lunes, 29 de junio de 2015

SEMANA 6

LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA O CONTAMINACIÓN DEL AGUA 
Es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural y cotidiana.
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.
3.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURALES
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica.
3.3. ANTROPOGÉNICO
Desde el punto de vista regional representan la mayor fuente de contaminación. Cuantitativamente son menores que las naturales pero sus efectos se multiplican porque sus efluentes se localizan en áreas reducidas, que a su vez son las que mayor cantidad de población tienen, y además, porque sus emisiones son más intensas.
Existe un gran número de fuentes de contaminación de origen antropogénico:
3.4. URBANO O DOMÉSTICO
La contaminación de origen urbano es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con contenidos de residuos fecales (con alta carga biológica), desechos de alimentos (grasas, restos, etc.), y en la actualidad con un importante incremento de productos químicos (lejías, detergentes, cosméticos, etc.).
En la actualidad, gran parte de las enfermedades, principalmente en los países tercermundistas dada la falta de recursos, se transmiten por la vía hídrica.
3.5.1.           AGRÍCOLA Y GANADERA
La contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas.
En explotaciones ganaderas, la contaminación procede de los restos orgánicos que caen al suelo y de vertidos con aguas cargadas de materia orgánica, que asimismo pueden también contaminar las aguas subterráneas.
3.6.   INDUSTRIAS
La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, incremento de pH y temperatura, radioactividad, aceites, grasas, etc. Entre las industrias más contaminantes se encuentran las petroquímicas, las agroalimentarias, las energéticas (térmicas, nucleares, hídricas, etc.), papeleras, siderúrgicas, alimenticias, textiles y mineras.
3.7.   LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES

Hay industria que erróneamente creen que lo mejor es arrojar sus desechos al drenaje sabiendo que este llega al mar y lo contaminan, pero también nosotros contribuimos con este problema ya que al arrojar basura en las playas el agua se lleva esta mar adentro, y mientras siga este problema las personas se enferman cada vez más al ir a playas sucias.
En la actualidad existe cerca de 4.6 millones de plásticos en el fondo del mar lo cual provoca contaminación marina. El solo hecho de esta contaminación preocupa a los pescadores ya que los peces se alejan cada vez más de las playas y mares sucios, en algunos casos esta contaminación causa que los peces y la flora marina mueran.
El océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobre todo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

3.8.   CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que la contaminación ambiental, pero que con el aumento de la población de las ciudades que han nacido a las orillas de los mismos, el volumen de desperdicios tanto orgánicos, producto de desagües cloacales, como químicos, como consecuencias del desarrollo industrial, se incrementó de manera tal que las aguas del mismo se ven afectadas de tal forma que su composición deja de ser natural, afectando tanto a la fauna y flora que se alimenta de la misma como a los humanos que la beben. Los ejemplos en el mundo de ríos que han sufrido daños irreparables son muchos y la provocación de los mismos por lo general se debe a la priorización de instalación de industrias y fábricas que generan puestos de trabajo, pero sus desperdicios del ciclo productivo. Las grandes empresas nacidas principalmente en Europa, luego de haber provocado daños en sus países y que en los mismos se legislara para evitar su instalación, emigraron a países subdesarrollados donde no existían esas exigencias y leyes que pusieran un marco para la instalación de estas plantas, provocando daños en estos países nuevamente.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutrofización).
3.9.   EUTROFIZACIÓN
Uno de los procesos más importantes de contaminación del agua es la eutrofización, tanto por el número de masas de aguas afectadas en la actualidad, como por las numerosas e importantes consecuencias sociales, económicas y ambientales de este tipo de contaminación. Este proceso puede afectar a los lagos y a los  embalses de las presas e incluso, aunque en menor medida por estar el agua en movimiento, a los ríos y al mar. Teniendo en cuenta que los lagos y embalses y ríos, constituyen fuentes de agua dulce vitales para la  sustentabilidad de las poblaciones humanas, se puede deducir la importancia de las alteraciones de estas masas de agua.
*      Proceso de Eutrofización
La eutrofización es un aumento descontrolado de los nutrientes de las plantas y de las algas, nitratos y fosfatos principalmente. Si esto ocurre, las algas crecen a gran velocidad formando una alfombra flotante que no deja entrar la luz nada más que en la parte más superficial del agua; el crecimiento exagerado de las capas superiores de esta alfombra produce la muerte de las capas inferiores; este proceso se repite continuamente con lo que se forma gran cantidad de materia orgánica muerta que va llenando el fondo del lago. El agua en un principio transparente empieza a volverse turbia.
3.10.AUTODEPURACIÓN DE LOS RÍOS
La auto depuración de las aguas es un conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que tienen lugar en el curso del agua de modo natural y que provocan la destrucción de materias extrañas incorporadas a un río. Principalmente son las bacterias aerobias, que consumen materia orgánica con ayuda del oxígeno disuelto en el agua. Además, hay que añadir las plantas acuáticas, que asimilan algunos componentes en forma de nutrientes, así como otros procesos fotoquímicos, diluciones, etc.
La capacidad de auto regeneración de un río depende de los siguientes aspectos principales; el caudal, que permitirá diluir el vertido y facilitar su posterior degradación, la turbulencia del agua, que aportará oxígeno diluido al medio, Favoreciendo la actividad microbiana y, la naturaleza y tamaño del vertido.
En este sentido, la presencia en el agua de altas concentraciones de contaminantes, tanto biodegradable como elementos artificiales no biodegradables, anula el proceso de autodepuración, se rompe el equilibrio y queda una zona contaminada que resultará difícil recuperar si no es de forma lenta y/o artificial. Además hay que añadir que muchos plaguicidas, fertilizantes, metales pesados, etc. no desaparecen de los ambientes acuáticos sino que cambian de lugar. Se acumulan en el fondo de ríos y mares, se incorporan a las plantas, y de ahí, se incorporan a las cadenas tróficas, etc.  En el caso de vertidos de sustancias biodegradables, siempre existirá la autodepuración. Aun así, la auto regeneración total dependerá de la cantidad de contaminantes, la naturaleza de los contaminantes, el vertido esporádico o permanente de efluentes, la temperatura, la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, y la capacidad de diluir los distintos materiales que afectan el ambiente acuático. En los mecanismos naturales de autodepuración de un río se distinguen cuatro zonas según su contaminación y fase de depuración.
3.11.CALIDAD DEL AGUA FLUVIAL
La calidad del agua de cualquier sistema fluvial (eje. Un rio), son una función de historia agregada de exposición anterior por ejemplo su historia. En el sistema natural están incluidos muchos procesos químicos y bióticos, las corrientes  de agua pasan a través y por encima de los suelos y rocas, disolviendo materia. El agua es también el medio de innumerables sistemas (Eje: la zona litoral de una presa, su epilimnio, la corriente, etc.).
La calidad del agua se puede expresar realmente de acuerdo con algunos de estos productos (cantidad de algas, concentración de oxígeno, el suelo, otros). Las algas constituyen la base de la cadena alimenticia (junto con las células sintetizadas organográficamente). La presencia moderada es necesaria, pero en exceso constituyen una molestia. También otras plantas fotosintéticas pueden ser importantes, según la situación.
3.12.CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito.2 Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.


Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA













SEMANA 11

CONTAMINACION DE AGUA GENERADA POR LA AGICULTURA
Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina la agricultura sea la contaminación difusa, siendo la más importante la provocada por nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes áreas, por lo que resulta prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las medidas precisas para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminación por nitratos, tanto en aguas subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las superficies en las que favorecen el proceso de eutrofización.

Contaminación agrícola de los recursos hídricos
El problema más prioritario de nuestro tiempo, después únicamente del relativo a la disponibilidad de agua potable, es el del acceso a los alimentos. Por ello, la agricultura es un componente dominante de la economía mundial. Si bien la mecanización de la agricultura en muchos países ha reducido espectacularmente la parte de la población que trabaja en ese  sector, la necesidad acuciante de producir alimentos en cantidad suficiente ha repercutido en las prácticas agrícolas de todo el  mundo. En muchos países, esta presión ha originado una expansión hacia tierras marginales y normalmente está asociada a la agricultura de subsistencia. En otros, la necesidad de alimentos ha llevado a la expansión del riego y a una utilización cada vez mayor  de fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores.
Convencionalmente, en la mayor parte de los países, todos los tipos de prácticas agrícolas y formas de utilización de la tierra, incluidas las operaciones de alimentación animal (granjas de engorde), se consideran como fuentes no localizadas. Las características principales de las fuentes no localizadas son que responden a las condiciones hidrológicas, presentan dificultades para la medición o control directo (y, por ello, son difíciles de regular), y se concentran en las prácticas de ordenación de la tierra y otras afines. El control de las fuentes delimitadas en los países que tienen programa eficaces en ese sentido se lleva a cabo mediante el Tratamiento de efluentes de acuerdo con los reglamentos aprobados, por lo general en el marco de un sistema de permisos de descarga. Por el contrario, para el control de las fuentes no localizadas, en particular en la agricultura, se ha recurrido ante todo a iniciativas de educación, promoción de prácticas  adecuadas de ordenación y modificación del aprovechamiento de la tierra.

La causa fundamental es la mala ordenación de las actividades agrícolas
ü  Aumento de la superficie regada y de las retiradas de agua.
ü  Utilización de canales de riego sin revestir.
ü  Subida del agua subterránea.
ü  Monocultivo extensivo y utilización excesiva de plaguicidas persistentes
ü  Salinización creciente y escorrentía de sal, cuyo resultado es la salinización de los grandes ríos.
ü  Mayor frecuencia de las tormentas de polvo y deposición de sal.
ü  Descarga en los ríos principales de caudales de retorno con alto contenido de minerales y plaguicidas.
ü  Utilización excesiva de fertilizantes


En PNUMA (1993) se concluye que el “elevado contenido de sales minerales en las aguas potables influye en la morbilidad de los órganos del sistema digestivo, cardiovascular y de secreción urinaria, así como en el desarrollo de patologías ginecológicas y relacionadas con el embarazo” y se señalan “los efectos de los plaguicidas en el nivel de morbilidad oncológica, pulmonar y hematológicas, así como en las deformidades congénitas y otros factores genéticos. La exposición a los plaguicidas se ha asociado también a deficiencias en el sistema inmunitario”.






Contaminación del agua por fertilizantes en la agricultura
La contaminación por fertilizantes se produce cuando estos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando de eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden  infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua.  Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques, y da lugar a una explosión de algas que suprimen oras plantas y animales acuáticos. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden  ser considerables.
La producción agropecuaria tienes unos profundos efectos en el ambiente. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y agua.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través d la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria.  Sin embargo las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.
En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantes nitrogenados en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-1999 y 2030 podría ser tan reducido como el 37 %. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy ineficaz. En china, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatizacion y de un 5 a 10 %  por infiltración.
Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura  puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.





Los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua
El término “plaguicida” es una palabra compuesta que comprende todos los productos químicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas. En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas.
Un factor decisivo de la revolución verde ha sido el desarrollo y  aplicación de plaguicidas para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario, disminuirán el volumen y calidad de la reducción alimentaria. El uso de plaguicidas constituye el método habitual de lucha contra las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por la química han ido acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes ecosistemas, como consecuencias de la perturbación de las relaciones depredador- presa y la pérdida de biodiversidad.
Además, los plaguicidas pueden tener importantes consecuencias en la salud humana.
Si bien el uso de productos químicos en la agricultura se reduce a un numero limitado de compuestos, lagricultura es una de las pocas actividades donde se descargan deliberadamente en el ambiente de producto químicos para acabar con algunas formas de vida.

Tratamiento  de aguas contaminadas por plaguicidas
Aunque la recuperación  de un acuífero contaminado es un proceso costoso económicamente  con ciertas dificultades tétricas. Debe incluirse entre los métodos de lucha contra la contaminación.
Entre todas las soluciones técnicas para eliminar los plaguicidas de las aguas subterráneas, están la captación y tratamiento de las aguas subterráneas, en especial aquellas  con mayor contaminación, las mas próximas al foco de contaminación y con concentraciones mas altas, lo que constituye la solución mas económica y adecuada para depurar las aguas contaminadas y devolverlas al acuífero.
El tratamiento clásico de floculación-decantacion y filtración del agua contaminada es ineficaz  para el conjunto de plaguicidas, a excepción del DDT, que se elimina parcialmente. También la filtración lenta tiene un efecto limitado sobre algunos productos.
La elección de un método concreto de tratamiento de aguas contaminadas precisa en primer lugr determinar los plaguicidas presentes y conocer la localizcion y variabilidad espacial y temporal de la contaminación.

En general existen diversas alternativas para el tratamiento de acuífero contaminadas
1.    Bombeo y tratamiento físico ( filtración física y oxigenación).
2.    Filtración a través de carbón  activo.
3.    Clausura de pozos de suministro de agua potable.
4.    Perforaciones más profundas por debajo del nivel acuífero contaminado.
5.    Suplir temporalmente el abastecimiento mediante otras fuentes no contaminadas, o suministrar agua embotellada para la bebida y agua no contaminada para el ganado.
Los tratamientos para la eliminación de plaguicidas de aguas de abastecimiento se basan en las técnicas de destrucción de las moléculas y de retención física. Entre ellos cabe destacar:

v  Acción del cloro, dióxido de cloro y del permanganato potásico: el cloro y los peróxidos no actúan sobre los insecticidas clorados. El permanganato ataca parcialmente a algunos (como el lindano). Por el contrario, los herbicidas orgánicos se degradan fácilmente con el cloro, el dióxido de cloro y permanganato. Estos oxidante no son suficientemente eficaces rente al conjunto de plaguicidas presentes en las aguas superficiales y subterráneas.

v  Acción del ozono: algunos plaguicidas son poco sensibles al ozono (Dieldrin y HCH o BHC entre otros); los organoclorados, como el Aldrin, se destruyen con dosis de 1 a 3 gh3, si su contenido corresponde al que generalmente se encuentra en las aguas de superficie.


v  Acción del carbón activo: el procedimiento efectivo de eliminación de plaguicidas consiste en el empleo de carbón activo, tanto si se utiliza en forma de polvo como en grano. Ni el pH ni la temperatura parecen afectar de forma marcada el grado de eliminación.

*      -con carbón activo en polvo, utilizado en una dosis máxima de 20g/m3, se eliminan los sabores producidos por la mayoría de los plaguicidas normales. Con algunos productos (DDT) se obtiene ya una buena reducción con una dosis de 5g/m3, en el caso del Aldrin y el Dieldrin se obtiene una reducción del 99% con una dosis de 10g/m3.
*      Con carbón activo en areno. Se llegan a reducir los plaguicidas hasta un contenido de trazas.

 Las experiencias en este campo vienen constatando que el método más utilizado y con mejores resultados es el lavado del acuífero y el filtrado con carbón activo.

miércoles, 13 de mayo de 2015

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

I.                    INTRODUCCIÓN

Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además, podemos agregar que el agua es uno de esos elementos que más directamente tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida. Del mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los vegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas puedan existir. Es importante tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos están compuestos en una alta proporción por agua, siendo que esta es la que compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de suma importancia para la existencia de la vida.

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. 







II.                  OBJETIVOS
*      Estudiar el origen de la contaminación de las aguas.
*      Analizar las fuentes contaminantes de las aguas.







III.                MARCO TEÓRICO

3.1. LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA O CONTAMINACIÓN DEL AGUA 
Es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural y cotidiana.
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.
3.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURALES
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica.
3.3. ANTROPOGÉNICO
Desde el punto de vista regional representan la mayor fuente de contaminación. Cuantitativamente son menores que las naturales pero sus efectos se multiplican porque sus efluentes se localizan en áreas reducidas, que a su vez son las que mayor cantidad de población tienen, y además, porque sus emisiones son más intensas.
Existe un gran número de fuentes de contaminación de origen antropogénico:



3.4. URBANO O DOMÉSTICO
La contaminación de origen urbano es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con contenidos de residuos fecales (con alta carga biológica), desechos de alimentos (grasas, restos, etc.), y en la actualidad con un importante incremento de productos químicos (lejías, detergentes, cosméticos, etc.).
En la actualidad, gran parte de las enfermedades, principalmente en los países tercermundistas dada la falta de recursos, se transmiten por la vía hídrica.
3.5.1.           AGRÍCOLA Y GANADERA
La contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas subterráneas.
En explotaciones ganaderas, la contaminación procede de los restos orgánicos que caen al suelo y de vertidos con aguas cargadas de materia orgánica, que asimismo pueden también contaminar las aguas subterráneas.
3.6.   INDUSTRIAS
La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, incremento de pH y temperatura, radioactividad, aceites, grasas, etc. Entre las industrias más contaminantes se encuentran las petroquímicas, las agroalimentarias, las energéticas (térmicas, nucleares, hídricas, etc.), papeleras, siderúrgicas, alimenticias, textiles y mineras.
3.7.   LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES

Hay industria que erróneamente creen que lo mejor es arrojar sus desechos al drenaje sabiendo que este llega al mar y lo contaminan, pero también nosotros contribuimos con este problema ya que al arrojar basura en las playas el agua se lleva esta mar adentro, y mientras siga este problema las personas se enferman cada vez más al ir a playas sucias.
En la actualidad existe cerca de 4.6 millones de plásticos en el fondo del mar lo cual provoca contaminación marina. El solo hecho de esta contaminación preocupa a los pescadores ya que los peces se alejan cada vez más de las playas y mares sucios, en algunos casos esta contaminación causa que los peces y la flora marina mueran.
El océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobre todo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

3.8.   CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que la contaminación ambiental, pero que con el aumento de la población de las ciudades que han nacido a las orillas de los mismos, el volumen de desperdicios tanto orgánicos, producto de desagües cloacales, como químicos, como consecuencias del desarrollo industrial, se incrementó de manera tal que las aguas del mismo se ven afectadas de tal forma que su composición deja de ser natural, afectando tanto a la fauna y flora que se alimenta de la misma como a los humanos que la beben. Los ejemplos en el mundo de ríos que han sufrido daños irreparables son muchos y la provocación de los mismos por lo general se debe a la priorización de instalación de industrias y fábricas que generan puestos de trabajo, pero sus desperdicios del ciclo productivo. Las grandes empresas nacidas principalmente en Europa, luego de haber provocado daños en sus países y que en los mismos se legislara para evitar su instalación, emigraron a países subdesarrollados donde no existían esas exigencias y leyes que pusieran un marco para la instalación de estas plantas, provocando daños en estos países nuevamente.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutrofización).
3.9.   EUTROFIZACIÓN
Uno de los procesos más importantes de contaminación del agua es la eutrofización, tanto por el número de masas de aguas afectadas en la actualidad, como por las numerosas e importantes consecuencias sociales, económicas y ambientales de este tipo de contaminación. Este proceso puede afectar a los lagos y a los  embalses de las presas e incluso, aunque en menor medida por estar el agua en movimiento, a los ríos y al mar. Teniendo en cuenta que los lagos y embalses y ríos, constituyen fuentes de agua dulce vitales para la  sustentabilidad de las poblaciones humanas, se puede deducir la importancia de las alteraciones de estas masas de agua.
*      Proceso de Eutrofización
La eutrofización es un aumento descontrolado de los nutrientes de las plantas y de las algas, nitratos y fosfatos principalmente. Si esto ocurre, las algas crecen a gran velocidad formando una alfombra flotante que no deja entrar la luz nada más que en la parte más superficial del agua; el crecimiento exagerado de las capas superiores de esta alfombra produce la muerte de las capas inferiores; este proceso se repite continuamente con lo que se forma gran cantidad de materia orgánica muerta que va llenando el fondo del lago. El agua en un principio transparente empieza a volverse turbia.



3.10.AUTODEPURACIÓN DE LOS RÍOS
La auto depuración de las aguas es un conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que tienen lugar en el curso del agua de modo natural y que provocan la destrucción de materias extrañas incorporadas a un río. Principalmente son las bacterias aerobias, que consumen materia orgánica con ayuda del oxígeno disuelto en el agua. Además, hay que añadir las plantas acuáticas, que asimilan algunos componentes en forma de nutrientes, así como otros procesos fotoquímicos, diluciones, etc.
 La capacidad de auto regeneración de un río depende de los siguientes aspectos principales; el caudal, que permitirá diluir el vertido y facilitar su posterior degradación, la turbulencia del agua, que aportará oxígeno diluido al medio, Favoreciendo la actividad microbiana y, la naturaleza y tamaño del vertido.
En este sentido, la presencia en el agua de altas concentraciones de contaminantes, tanto biodegradable como elementos artificiales no biodegradables, anula el proceso de autodepuración, se rompe el equilibrio y queda una zona contaminada que resultará difícil recuperar si no es de forma lenta y/o artificial. Además hay que añadir que muchos plaguicidas, fertilizantes, metales pesados, etc. no desaparecen de los ambientes acuáticos sino que cambian de lugar. Se acumulan en el fondo de ríos y mares, se incorporan a las plantas, y de ahí, se incorporan a las cadenas tróficas, etc.  En el caso de vertidos de sustancias biodegradables, siempre existirá la autodepuración. Aun así, la auto regeneración total dependerá de la cantidad de contaminantes, la naturaleza de los contaminantes, el vertido esporádico o permanente de efluentes, la temperatura, la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, y la capacidad de diluir los distintos materiales que afectan el ambiente acuático. En los mecanismos naturales de autodepuración de un río se distinguen cuatro zonas según su contaminación y fase de depuración.
3.11.CALIDAD DEL AGUA FLUVIAL
La calidad del agua de cualquier sistema fluvial (eje. Un rio), son una función de historia agregada de exposición anterior por ejemplo su historia. En el sistema natural están incluidos muchos procesos químicos y bióticos, las corrientes  de agua pasan a través y por encima de los suelos y rocas, disolviendo materia. El agua es también el medio de innumerables sistemas (Eje: la zona litoral de una presa, su epilimnio, la corriente, etc.).
La calidad del agua se puede expresar realmente de acuerdo con algunos de estos productos (cantidad de algas, concentración de oxígeno, el suelo, otros). Las algas constituyen la base de la cadena alimenticia (junto con las células sintetizadas organográficamente). La presencia moderada es necesaria, pero en exceso constituyen una molestia. También otras plantas fotosintéticas pueden ser importantes, según la situación.

3.12.CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito.2 Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

3.13.INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA





















IV.                RESULTADO

*      Mediante trabajo realizado se pudo demostrar que ahí diversas fuentes de contaminación hídrica y el cual día a día va siendo un problema de gran impacto negativo para todos los seres vivos.
*      Actualmente contamos con un tratamiento  de agua  para el consumo humano el cual hace que el agua que es consumida sea un agua potable de calidad pero este ya viene a ser un agua tratada.



V.                  DISCUSIONES

*      El Derecho al Agua para todos, es una precondición necesaria para obtener el desarraigo de la pobreza en el mundo, por lo tanto; el reconocimiento formal de éste, es un paso fundamental en la actuación del derecho a la vida para todos.
*      En mi opinión creo que hoy más que nunca debemos de darle un buen uso al agua y no contaminarla.




VI.                CONCLUSIÓN

*      Se identificó que la contaminación del agua es el aterramiento de su estado normal ocasionando en ello cambios drásticos el cual perjudica a todo el ecosistema acuático en general.

*      Se determinó que la alteración del agua, generalmente es provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural y cotidiana.